ARMANDO CON LUZ

miércoles, julio 12, 2006

Repercusiones sociales de la invención de la imprenta.

La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla a papel por presión.

Aunque las opiniones apuntan a que el alemán Johannes Gutenberg. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoeffer (hijo de Pedro), sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg y dice: Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado á costa y por obra de Juan Fust y de Pedro Schoeffer... etc.

Este arte tipográfico es, en esencia, sencillo y práctico a diferencia de las placas ya utilizadas siglos atrás en el Oriente. El nombre de Tipografía deriva del hecho de escribir con tipos metálicos móviles. Para imprimir un libro completo se tiene que planear y diseñar cada uno de los detalles, desde la forma general del resultado final hasta todas y cada una de las letras que formarán los textos.
Esta nueva técnica alemana del siglo XV le permitió al equipo de Gutenberg crear libros con su imprenta de una forma vertiginosa a diferencia de los libros que se debían escribir y copiar a mano durante los siglos anteriores. Pero como todo inventor celoso mantuvieron en secreto el invento, claro, pudiendo sacar una buena ventaja del artefacto de tipografía. Mientras que a un monje le llevaba un buen número de meses copiar e ilustrar con pintura un extenso libro, los impresores podían tener hasta cien o más ejemplares, si hacían un esfuerzo, en el tiempo en el que el pobre monje o copista de algún otro lugar le tomaba concluir una sola copia.

Años más tarde y hacia 1600 las situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa. Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente tenía acceso a más libros y ya se preocupaban por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas.

La imprenta es uno de los inventos más democratizadores y productivos que la sociedad moderna ha proporcionado siendo las ciudades comerciales más ricas las primeras en poseer imprenta, antes de ella la reproducción de los manuscritos se hacia de manera manual por monjes que casi siempre se encontraban en estado de claustro.

La imprenta trajo una producción en masa de los productos impreso llamados “libros” por lo que se relega la cultura oral y la táctil por lo menos en las formas de trasmisión de la información y del conocimiento. El proceso tecnológico alterno también se ve afectado de manera importante, al producirse documentos en masa se requieren cantidades enormes de papel, lo cual da origen a los mazos alternantes que hacen que se multiplique en cantidad y en calidad a producción de este insumo.

La prensa en donde esta montadas los gráficos requerían una estabilidad que no la otorgaba la madera y poco a poco fue cambiando a metal lo cual genero otro desarrollo importante en la industria de la metalurgia, de esta manera nos encontramos con que los primeros fundidores de tipos van a ser los joyeros de la época.

La imprenta surge a la mitad del siglo XV en Alemania aunque anteriormente en China ya se tienen indicios den una maquina para imprimir. En los primeros tiempos la imprenta y sus productos no fueron aceptados pues es una empresa cara y la gente prefería los manuscritos por su belleza y originalidad.

Otro desarrollo social importante es que surgen los primeros grupos interdisciplinarios que se agrupaban para trabajar en un mismo proyecto en los cuales podemos encontrar joyeros, dibujantes, libreros, socios capitalistas y abogados.

Podemos pensar que la Reforma de Lutero dio origen al primer movimiento ideológico que tiene como base publicista a la imprenta cuando su palabra se trascribe a través del texto impreso, la reforma procura que los libros lleguen a la mayor cantidad de gente posible abaratando los costos utilizando como insumos papel y tinta baratos que no eran de la vistosidad y majestuosidad de los manuscritos. Así pues se despierta la sociología del consumo de los productos de la imprenta entre los que se encuentran los libros, folletos, anuncios, etc.

También las lenguas vulgares se desarrollaron hasta constituirse como lenguas nacionalistas lo cual consolido a los estados monárquicos y con también se desarrollaron la alfabetización y posteriormente las universidades y las bibliotecas.

Y posteriormente la Contrarreforma instaura la censura al darse cuenta del poder social de la imprenta.

A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler. Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor tendremos una obra de arte completa, lista a conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la imprenta.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta"

martes, julio 11, 2006

Enciclomedia

Sabemos que los cambios mundiales en torno a las nuevas tecnologías de la educación han transformado profundamente todas las áreas de la sociedad, la educación no es la excepción puesto que es necesario implementar nuevos paradigmas, nuevas formas de concebir a la educación y a sus procesos de enseñanza- aprendizaje, para ello el gobierno de México a través de la Secretaria de Educación Pública esta implementado desde el calendario 2003-2004 políticas que fomenten el uso de las tecnologías en los centros escolares de educación básica que aseguren (o por lo menos traten) de lograra aprendizaje significativo en los alumnos, el proyecto lleva como nombre Enciclomedia.

Este es uno de los programas de educación básica más fuertemente promovidos por la administración del Presidente Fox y representa la adquisición más grande de tecnología en su sexenio (más de 220 millones de pesos). Este programa se encuentra definido en el programa nacional de Educación 2001- 2006 y es un subprograma del “Programa de expansión del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Básica” sus avances han sido mencionados en los informes de gobierno del 2004 y 2005.

El objetivo principal de este programa es “contribuir a la mejora de la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas de educación primaria del país e impactar en el proceso educativo y de aprendizaje por medio de la experimentación y la interacción de los contenidos educativos incorporados, …. lo que la convierte en una herramienta de apoyo a la labor docente que estimula nuevas prácticas pedagógicas en el aula para el tratamiento de los temas y contenidos de los libros de texto.”

Enciclomedia es una herramienta tecnológica y pedagógica que relaciona los contenidos de los libros con recursos multimedia por medio de enlaces hipermedia y que no necesita conectividad para funcionar (debido a que se instala en el disco duro a través de discos compactos) lo que produce un ambiente interactivo, colaborativo y organizado de acuerdo a los temas relacionados con el currículo de educación básica.

Como estrategia didáctica enciclomedia relaciona fotografías, mapas, visitas visuales, videos, películas, audios, animaciones, y otros recursos multimedia con los libros de texto gratuito, proporciona además, un ambiente de trabajo colaborativo y de interacción entre maestros y alumnos, favoreciendo con ello las competencias del pensamiento y la observación.

Este programa pretende implementarse en todas las escuelas del país de nivel básico (primaria y secundaria) comenzando por 5to y 6to grado. En el calendario 2004-2005 se implementaron 21 434 aulas con multimedia y para el siguiente ciclo escolar (2005-2006) aumento a 125 562 lo que representa un aumento de casi un 60% en un ciclo escolar a otro, además se implemento en el sistema de telesecundarias. Enciclomedia es también una plataforma abierta, que permite incorporar y mejorar continuamente materiales y ligas, se tiene contemplado incorporar materiales y contenidos dirigidos al apoyo del proceso educativo de los niños indígenas y con alguna discapacidad.

Además como atención a las necesidades y actividades de los profesores se cuenta con una pagina web llamada “el sitio del maestro” http://www.enciclomedia.edu.mx/Sitio_del_Maestro/index.html la cual representa una estrategia permanente de capacitación y actualización en donde se le puede dar apoyo a los profesores. En esta pagina se pueden encontrar sugerencias didácticas, digitalización de sus herramientas didácticas, grupos de apoyo, comunidades virtuales, etc.
La adopción de las nuevas tecnologías como apoyo educativo por parte de los docentes y alumnos se constituye como una de las grandes debilidades de este proyecto debido a que este proceso no se da de manera automática, la inclusión de este tipo de herramientas implica la modificación de patrones de comportamientos personales, sociales, de costumbres, etc. lo cual requiere de una sensibilización y capacitación paulatina sobre todo para aquellos profesores que no cuenten con habilidades tecnológicas previas.

Por lo tanto ¿este es un proyecto que se diseño en base a los conocimientos y necesidades de quien lo han de implementar o es más bien una imposición que atiende a la globalización y a los mercados de tecnología?

Se estima que más del 40 por ciento de los equipos no están siendo utilizados debido a fallas, falta de capacitación o por una instalación inadecuada del equipo. (Infochannel, 09/03/2005).

Otra vertiente critica de la Enciclomedia la constituyen el alto costo que tienen las tecnologías las cuales deben señalarse no son siempre la mejor alternativa para desarrollar aprendizaje en los alumnos, algunos autores mencionan alternativas mucho menos costosas para aumentar la calidad del aprendizaje, como el simple hecho de asignar a los mejores profesores en los primeros grados de la educación básica.

Efectivamente y como muchos de nosotros pensamos este programa aunque novedoso e importante en la disminución de la brecha generacional no es la solución como tal por lo que surge la pregunta ¿es más difícil entrenar y tener buenos maestros que dotar de computadoras a las escuelas? La respuesta puede ser incluso sorprendente para algunos ya que podría ser más caro y necesita más tiempo y exige más constancia. Aunque no es necesario escogen entre alguno de los dos, es importante comprender que el uso efectivo de las computadoras requiere forzosamente maestros capacitados, sino, aquello se puede convertir en el cibercafe más grande y el más costoso pagado por el presupuesto educativo en nuestro país.


http://www.enciclomedia.edu.mx/

http://www.observatorio.org/comunicados/debate017.html

lunes, julio 10, 2006

El estado actual de la educación en México

El plan nacional de desarrollo establece con respecto a la educación básica, el estribillo de la calidad en donde considera que se necesita una sólida formación de valores, actitudes, hábitos, conocimientos y destrezas desde la primera infancia, a través de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, por lo que el propósito central del Plan es el de convertir en realidad el Articulo Tercero constitucional de garantizar todos los niños y jóvenes una educación básica gratuita, laica, democrática, nacionalista y fundada en el conocimiento científico. Y de ello desprende que el Plan se propone diseñar y aplicar programas y acciones para garantizar el acceso al nivel preescolar, a la primaría y a la secundaria, elevar sustancialmente la eficiencia terminal en toda la educación básica, y reducir las disparidades en la cobertura y calidad de la educación publica. Anuncia que se reforzarán los programas que contribuyan a eliminar rezagos en aquellas entidades y regiones donde las condiciones sociales y geográficas dificultan el acceso a la educación y propician que los alumnos deserten y reprueben con mayor frecuencia, apunta que un objetivo de la mayor importancia será mejorar sustancialmente los servicios de educación indígenas, respetando las lenguas, las costumbres y las tradiciones de los pueblos.

Conforme a la exposición de motivos de la Ley General de Educación, se le entiende comprendida dentro de un programa que, a partir de la Revolución Mexicana, se inspiró en las tesis liberales, aunque con marcado sello social. El movimiento revolucionario, orientado a la búsqueda de la justicia, la democracia y la libertad, se constituyo desde sus inicios en una cruzada nacional por el analfabetismo, la educación y la identidad cultural. Pero todo el siglo ha quedado profundamente matizado de la intención por enarbolar las premisas del artículo 3o. Constitucional como bases sustanciales de ese impulso y como razón fundamental de ser de dicha cruzada

La Ley General de Educación recoge, en su Capitulo I, lo que trata como disposiciones generales, es decir, el derecho mismo a la educación y la obligación del Estado de proporcionar el servicio educativo para toda la población que pueda cursar la primaría y la secundaria, así como en el caso de los niños en edad preescolar. También enuncia que todos los habitantes del país deben cursar la primaria y la secundaria, mientras que, en complemento, el Estado se obliga a velar por la Educación Superior, impulsar la investigación humanística y científica, además de la difusión de la cultura. Este primer capítulo contiene toda una multiplicidad adicional de tópicos de interés que cabe compendiar si se dice que atiende a los casos específicos de las lenguas indígenas, la creación artística, el deporte, la salud, los derechos humanos, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, el trabajo productivo, el ahorro, la organización solidaria, etc.

En su Capitulo II, dentro de la primera de sus secciones, alude a la distribución de la función educativa, sus atribuciones exclusivas y los planes y programas de estudios para primaria, secundaria y normal. Complementariamente, se refieren la garantía misma de la educación y las disposiciones generales alusivas a dicha referencia. La segunda sección de este mismo capítulo se refiere a las responsabilidades, funciones y atribuciones, lo mismo que a la coordinación con autoridades locales y a la distribución de los textos gratuitos. La tercera de sus secciones se refiere al financiamiento de la educación en forma concurrente por la Federación y los Estados y aquí es importante recalcar como para el ejercicio del 2006 el ejecutivo federal ha violado este apartado de manera fragante al proponer un presupuesto menor para este apartado.
En su Capitulo III menciona las medidas a tomar por las autoridades educativas, así como sus ámbitos de competencia, para lograr la igualdad de acceso y permanencia en los servicios educativos así como las formas de determinar los índices educacionales y la creación de centros de desarrollo infantil, de integración social, internados, albergues y servicios de extensión educativa, entre otras medidas más.

El Capítulo IV se destina al proceso educativo. También contiene tres secciones y, en la primera de ellas, define los tipos y modalidades que integran el sistema educativo nacional. En la segunda regula las facultades y atribuciones de la autoridad educativa y en la tercera señala las características que deberá tener el calendario escolar.

Su Capítulo V reglamenta la educación que imparten los particulares.

El Capitulo VI se destina ala validez, revalidación y equivalencia de los estudios, lo mismo que a la certificación de conocimientos.

Es particularmente relevante su Capitulo VII, dado que refiere la participación social en la educación, incluyendo los derechos y obligaciones de los padres de familia, así como los fines, tareas y limitaciones de sus asociaciones. En una segunda sección de este mismo capítulo se prevé la constitución de los consejos escolares así como de los llamados consejos de participación

En su Capitulo VIII contempla las infracciones, sanciones y procedimientos administrativos a observar en los casos de incumplimiento de la ley. Constituye la parte de dicho ordenamiento que penaliza o al menos infracciona las transgresiones a la normatividad en cuestión, pero resulta de particular interés su inclusión, aun cuando le confiera el carácter de código, más que el de ley, dado que con ello se enlaza en mayor grado lo preceptivo con lo punitivo.

En suma, se trata de una ley positivamente encausada a la idea de alcanzar una democratización plena de la educación, pero sin perder de vista los objetivos de control y vigilancia necesarios por parte del Estado.

Entre las acciones tomadas por la Secretaria de Educación Pública (SEP) esta ha creado en 2004 el Consejo nacional de Autoridaes Educativas (CONAEDU). Este consejo se encuentra constituido por las 33 autoridades de educación en todos los estados de nuestro País.

El consejo tiene como objetivo la descentralización y el federalismo de los temas y las acciones en tema de educación en nuestro pías, aunque en ningun documento queda muy claro el como se piensa lograrlo debido a que es un consejo en donder se plantea que las decisiones deben ser tomadas por unanimidad por lo que los 31 estados deben estar de acuerdo en todas las acciones que se acuerden implementar. Gran tarea para el Secretario de Educación Pública no creen?
Como puede verse, las citas evidencian la ambigüedad más notoria, la imprevisión y superficialidad más absoluta y hasta la demagogia y mentiras más insoslayables. Ciertamente, en el curso del siglo se ha prosperado en materia educativa por razón del crecimiento y avances naturales de cualquier plan a lo largo de una centuria, pero ello no quiere decir que se haya mejorado en forma alguna, ni en cantidad ni en calidad, sino que, antes bien, el rezago es inocultable en donde es más que evidente que todos estos documentos y leyes carecen de toda validez y credibilidad ante lo que vemos y vivimos de la vida académica del país.

REFERENCIAS

Camara de Diputados del H Congreso de la Unión, (DOF 04-01-2005) Ley General de Educación. Recuperado el 16 de febrero del 2006.
http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/137.pdf

Secretaria de Gobernación, (30 de agosto del 2005) Diario oficial de la Federación. Recuperado el 16 de febrero del 2006.
http://www.gobernacion.gob.mx/dof/pop.php

Secretaria de Educación Pública, Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU). Recuperado el 16 de Febrero del 2006.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Consejo_Nacional_de_Autoridades_Educativas

Presidencia de la Republica, (30 de Agosto del 2005) Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Recuperado 16 de Febrero de 2006.
http://www.gobernacion.gob.mx/compilacion_juridica/webpub/Prog02.pdf

Secretaria de Educación Pública, Programa nacional de Educación 2001- 2006. Recuperada el 16 de febrero del 2006.
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de

Secretaria de Hacienda y Credito Público, Presupuesto de Egresos de la Federación 2006, Recuperada en 16 de Febrero del 2006.
http://www.shcp.sse.gob.mx/contenidos/presupuesto_egresos/temas/pef/2006/index.html